Métodos
de comprensión de
lectura.
¿Y tú cómo estudias? Quizá seas de las
personas que le dedican demasiado tiempo al estudio o tal vez de las que
estudian minutos antes de presentar un examen o una exposición. Eso,
finalmente, no importa. Lo que sí es que seguramente habrás notado que en
algunas ocasiones aunque leas afanosamente tus notas o algún texto no entiendes
nada al momento en que te preguntan, y esto hace que tus ideas sean confusas e
impidan que adquieras un conocimiento sólido.
“Estudiante
no hay camino, se hace camino al andar.”1
A algunas personas se nos dificulta el leer,
no importa el tema del que trate el texto, ya sea un texto científico o un
texto recreativo. Algunos otros pensamos que la lectura sólo consiste en pasar
la vista por los caracteres impresos del texto. Y otros más nos damos por
vencidos y mejor ya ni leemos.
¿Por qué se nos dificulta tanto la lectura?
¿Es la lectura tan aburrida como imaginamos? Estas son algunas de las muchas
preguntas que nos formulamos constantemente, cuando tal vez la pregunta
correcta a formularnos sea ¿Realmente sé como leer? Y posiblemente la respuesta
a esta pregunta sea: no.
El leer es una de la actividad más
reconfortante que existen. Esta nos transporta a mundos que jamás habríamos
imaginado antes, nos muestra y nos enseña cosas que de ninguna otra manera
aprenderíamos.
STATON,
Thomas F., PQRST.
Este método fue creado por el profesor Thomas
F. Staton y se llama EFGHI
(PQRST), el cual consiste en los siguientes pasos:
Preview Examen preliminar
Question Formularse
preguntas
Read Ganar
información mediante la lectura
Statement Hablar para
describir o exponer los temas leídos
Test Investigar
los conocimientos que se han adquirido
El examen
preliminar no es más
que revisar el texto por leer para obtener una idea general de lo que tratará.
Este siempre está dividido en temas y subtemas, en oraciones claves (que
generalmente se encuentran al principio o final de cada texto) o en resúmenes
(al final del artículo o del capítulo).
La segunda etapa es la formulación de preguntas. Conforme se desarrolle el examen preliminar se deben
formular muchas preguntas que consideres que podrían ser contestadas mediante
la lectura del material. ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué? ¿Cuál será el contenido? ¿Qué
factores influyeron? Etc... De esta manera se sabrá con exactitud lo que se
busca para iniciar la lectura formal.
El tercer paso es ganar información mediante
la lectura. La lectura eficiente exige ser activo, el lector debe estar
concentrado e interesado en lo que lee. “El conocimiento es como una pelota que
ha sido pateada al aire y que debe perseguirse y atraparse,
antes de hacer algo con ella."
El cuarto paso es hablar para describir o exponer
los temas leídos. Lo
cual contribuye para la comprensión de lo que se estudia. Se debe hablar el
tema como si se tuviera a otra persona presente y exponer las ideas principales
con sus propias palabras, tratando de no repetir nada de memoria ni de
consultar apuntes o notas.
El quinto y último paso es investigar los conocimientos
adquiridos. Este paso es la concreción de lo que se
estudio. Consiste en realzarse una especie de auto examen y así se corroborara
lo aprendido.
KABALEN, Donna Marie, Método
analítico crítico.
El siguiente método integra tres tipos de
procesamiento de la información con diferentes grados de abstracción y
complejidad, ubicados en tres niveles de comprensión:
Conclusión
Finalmente podemos concluir que todos los
métodos antes presentados son muy parecidos entre si y no varían mucho. El
objetivo de haber presentado los anteriores métodos de comprensión de lectura
fue el analizar cada uno de ellos y así elegir entre ellos el que nos pareciera
más útil.
En mi opinión personal el primer método
presentado es el más simple y útil. Me refiero al método creado por el profesor
Thomas F. Staton. Elegí este método debido a que si lo analizamos un poco
podemos darnos cuenta en que de cierta manera inconsciente seguimos los pasos
que ahí se nos presentan.
Es decir, si lo pensamos un poco, ¿qué es lo
primero que hacemos cuando tenemos un libro en nuestras manos? Primero le
echamos un vistazo, lo observamos e identificamos sus características
principales: ¿cómo es por fuera?, ¿tiene o no ilustraciones?, ¿tiene muchas o
pocas hojas?, ¿en qué manera están escritas esas hojas?, etc.
Después leemos el título y nos formulamos
preguntas respecto a la lectura: ¿de qué tratara?, ¿estará interesante?, ¿de
qué manera expondrá el tema el autor?, ¿qué factores influyeron en el autor?,
etc.
Posteriormente el siguiente paso es leer el
texto y responder las preguntas que antes nos habíamos planteado. El siguiente
paso que el método menciona es el de exponer el tema como si tuviéramos a
alguien con nosotros. En este paso yo difiero un poco con el autor, en mi
opinión no creo que se extremadamente necesario el exponer el tema. Aunque tal
vez a algunas personas les sea de utilidad, así que este paso depende de cada
persona.
El último punto es el del auto evaluación. Es
decir, ver si realmente se nos quedó algo de lo que leímos. Sin duda este es un
paso que no podemos suprimir ya por medio de éste nos daremos cuenta de que
tanto conocimiento adquirimos.
Es este método, a mi parecer, el más preciso
y útil en la práctica. Pero siendo realistas el método elegido dependerá de la
persona en cuestión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario