El lenguaje como sistema comunicación
“Llamamos comunicación a la capacidad de realizar conductas
intencionadas y significativas, capaces de interactuar con otras ajenas. Sería
un acto comunicativo cualquier acción dirigida a un receptor que éste pueda
interpretar y actuar en consecuencia.” (“Psicopedagogía de la Comunicación y el
Lenguaje”, Serón, J.M. y Aguilar, M. Ed. EOS, 1992)
En todo proceso de comunicación existen los siguientes
elementos:
ØEmisor. Persona que transmite algo a los demás.
ØMensaje. Información que el emisor envía al receptor.
ØCanal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el
receptor.
ØReceptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo
interpreta.
ØCódigo. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que
permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al
receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código.
La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación
entre los seres humanos.
Contexto. Relación que se
establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la
comprensión de lo que se quiere ex
la concepción del lenguaje como sistema de sus
componentes
AAl estudiar el lenguaje como una
facultad, con todo el potencial que le otorgan sus múltiples funciones, se
aprecia cuán importante es tener en cuenta, en todo momento, qué uso se le está
dando.
Lo que se deja de lado en los actuales
programas es la concepción del lenguaje como sistema en donde sus componentes
se estudian en forma aislada o descontextualizada.
Visto así, el campo de acción del
lenguaje se extiende a toda la acción educativa donde hay presencia del
lenguaje, lo que transforma el sector en una responsabilidad compartida por
todos los docentes, pues en todos los subsectores se deben desarrollar procesos
de pensamiento frente a temas y/o problemas por resolver, los cuales requieren
de un buen manejo del lenguaje tanto oral como escrito. Igualmente es tarea
colectiva desarrollar la capacidad de obtener información desde diversas
fuentes (desde el diccionario hasta internet) y estimular la capacidad de leer
comprensivamente y producir diversos tipos de textos escritos como instrumentos
de trabajo o estudio. (Talleres Comunales de Perfeccionamiento NB1 Mineduc,
2003). l estudiar el lenguaje como una
facultad, con todo el potencial que le otorg
las funciones del lenguaje su
Tradicionalmente la asignatura de
Castellano se centró en el lenguaje como un objeto de estudio. Hoy, en cambio,
los nuevos programas de Lenguaje y Comunicación consideran al lenguaje como una
facultad, que se puede examinar desde el punto de vista de las funciones que
cumple, de las posibilidades que da al usuario para referirse al mundo, actuar,
expresarse, comunicarse consigo mismo y con los otros. Al centrarse en las
funciones, el enfoque del lenguaje como una facultad tiende no sólo a estudiar
estas funciones, sino también a apoyar a los estudiantes para que las cumplan
mejor.
¿Cuáles son las funciones del lenguaje?
Las funciones que cumpliría el lenguaje
pueden ser varias, dependiendo de los puntos de vista o taxonomías de cada
autor. Tomaremos las consideradas en los programas de estudio del subsector
para los Niveles Básicos 1 y 2 del sistema escolar.
Las tres grandes funciones del
lenguaje: Expresiva, Referencial y Activa o Apelativa se traducen en un
conjunto de funciones específicas entre las que se distinguen: normativa,
interactiva, instrumental, personal, imaginativa, informativa, heurística. (Halliday,
1983)
conocimientos y comprensión,
constituyendo así la base del pensamiento y la acción científica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario