El concepto de comunicación
Se
llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más
seres. Para comunicares el ser humano utiliza diversos sistemas de signos:
auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos.
Se
llama sistema al conjunto de elementos que se relacionan entre sí y
dependen unos de otros. Los signos que constituyen una lengua forman un sistema
y son interdependientes, por ejemplo, las vocales
Los elementos de la
comunicación
Los
elementos que intervienen en un acto comunicativo son los que aparecen a
continuación:
Emisor
Sujeto
del que parte la información
Receptor
Destinatario
de la información emitida por el emisor
Mensaje
Información
trasmitida
Las funciones del lenguaje
Función del
lenguaje es cada una de las distintas finalidades para las que se usa.
Así, cuando el interlocutor habla con otro, siempre lo hace con
alguna intención comunicativa. Las funciones son: referencial,
expresiva, apelativa estética fática y metalinguistica
El emisor, busca
únicamente, transmitir una información sobre las una realidad. Se suele
reconocer por el uso de la tercera forma verbal y el modo indicativo.
En
verano hace mucho calor durante las horas centrales del día
Expresiva
El emisor transmite un
estado de ánimo, una emoción, un sentimiento, una opinión personal, etc. Se usa
en primera persona.
Me
encuentro francamente agotado por el exceso de trabajo
Apelativa
El emisor pretende
influir en el receptor para que actúe de una determinada manera. Se usa en
segunda persona y en el modo imperativo del verbo
Vete
inmediatamente al médico: estás enfermo.
Estética
El emisor persigue la
belleza de la forma del mensaje. Se emplean metáforas y otras figuras
retóricas.
Ave
dulce muere y en las aguas mora
Fática
El emisor utiliza el
lenguaje para asegurar que la comunicación no se h
Orígenes de las lenguas peninsulares
Cuando los romanos desembarcaron en Ampurias, en el año 218
a.C. en la península Ibérica convivían distintos pueblos (vascos, tartesos,
fenicios, iberos, celtas, etc.) que hablan lenguas muy diferentes. De ellas tan
solo persisten algunos restos en las lenguas peninsulares actuales, con la
única excepción del vasco o euskera, que es la única lengua
prerromana que se conserva en España.
La romanización (difusión de la lengua y culturas
romanas) provocó la desaparición de todas las lenguas peninsulares
preexistentes excepto el vasco. La lengua de los romanos se fue imponiendo
sobre las lenguas primitivas era el latín vulgar, usado por los
soldados, comerciantes, colonos que se establecieron en la Península.
Las sucesivas invasiones que se produjeron en la península
durante la Edad Media (entre las que destacan las de los germanos en 409 y,
sobre todo, la de los árabes en el año 711) junto a la propia evolución del
latín vulgar, que sé aprendía y transmitía de forma oral, favorecieron la
progresiva fragmentación de esa unidad
lingüística en
diferentesdialectos: el galaico-portugués, el asturleones, el castellano, el navarroaragones, el catalán y e mozárabe. Tan solo algunas de estas variantes
(el gallego y el portugués -cuyo origen común las mantuvo unidas asta el siglo
VI-, el catalán y el castellano) llegaron a convertirse en lenguas.
El mozárabe, hablado pro
los habitantes del sur que se quedaron en territorio árabe, desapareció pronto.
La principal fuente de conocimientos de este dialecto latino ha sido las jarchas, primeras composiciones líricas de la
Península Ibérica.
Bebido a la influencia
del castellano, el astur-leones, y el navarro-aragonés no llegaron a
desarrollares como lenguas, por lo que son considerados dialectos del latín.
Actualmente, se manifiestan en hablas diversas: el navarro-aragonés se habla en
algunos valles pirenaicos del norte de Huesca, el astur-leones se extiende por
León, Zamora, Salamanca, Asturias y parte de Cantabria.
Orígenes del castellano
El castellano nació en la zona de Cantabria, en
una serie de condados dependientes del reino de León. Los castellanos buscaron
pronto la independencia de León, y, así, el legendario conde Fernán González
logró reunir, en el siglo X los condados de Castilla, Asturias y otros en el
nuevo gran condado de Castilla, todavía dependiente de León.
Con la Reconquista, iniciada en las montañas asturianas de
Covadonga por don Pelayo, el castellano se fue extendiendo hacia el sur en
forma de cuña invertida, entre el leonés al oeste y el aragonés este,
difundiéndose también por León, La Rioja, Navarra y Aragón.
En los siglos XVI y CVII, el castellano se convirtió en la
lengua de prestigio, con una floreciente literatura. Empezó a utilizarse como
lengua de cultura, tanto en la publicación de obras como en las universidades,
donde sustituyó al latín, que se había utilizado durante siglos.
Reglas generales de acentuación
Elementos de la comunicación humana
El objetivo principal de
todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar información entre
dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de
trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo
consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la
misma red anterior. Los elementos claves de este modelo son:
Fuente o Emisor
(Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o
computadores personales.
Fuente Transmisor Sist. de Transmisión o canal Receptor Destino Diagrama general a bloques
Sistema fuente Sistema destino Teoría de las telecomunicaciones
Transmisor. Transforma y codifica la
información, generando señales electromagnéticas
susceptibles de ser
transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem
convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las
transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red
telefónica.
Sistema de
transmisión. Puede ser desde
una sencilla línea de transmisión hasta una
compleja red que conecte
a la fuente con el destino.
Receptor. Acepta la señal proveniente
del sistema de transmisión y la transforma de tal
Ave
dulce muere y en las aguas mora
Fática
El emisor utiliza el
lenguaje para asegurar que la comunicación no se h
No hay comentarios:
Publicar un comentario